#R3alBlog
Un espacio de R3al Blocks para incentivar la educación financiera, dar nuestra visión sobre lo que está pasando en el mundo con la tokenización y la web 3.
- R3AL BLOCKS: REDEFINIENDO LA ERA DE LA PROPIEDAD
- Desbloquear riqueza con el poder de la propiedad fraccionada
R3AL BLOCKS: REDEFINIENDO LA ERA DE LA PROPIEDAD
La inestabilidad económica y la exclusión financiera son problemas establecidos en la mayoría de los países Latinoamericanos, que impacta en la posibilidad de ahorro de las personas y el financiamiento de las PyMEs. De la incertidumbre de no saber si uno puede comprarse una casa propia o un auto, R3al Blocks se crea en busca del acceso a la propiedad y a la inversión.
R3al Blocks nace en busca de una solución para dos públicos diferentes: para aquellos que pueden ahorrar desde 100USD, y para las empresas y/o PyMES que buscan liquidez y financiamiento. El propósito de esta startup web3 es democratizar el acceso a la propiedad y a la inversión. Con un modelo B2B2C, “R3al” busca unir a los que necesitan financiación con ahorristas que tomen el rol de microinversores. Así, con la compra de un token desde 100 dólares, el usuario de R3al Blocks podrá acceder a una fracción de una propiedad real como una casa, un auto, un campo y obtener rendimientos.
El 1 y 2 de noviembre, participamos de una de las conferencias más importantes de Bitcoin y Blockchain en Latinoamérica: LABITCONF. Para nosotros no fue un simple evento, fueron dos días de innovación, desafío y diversión. Una experiencia donde nos unimos con los referentes del sector y nos capacitamos, intercambiamos opiniones y pudimos presentar a R3al Blocks frente a un público y jurado especializado.
Como caracteriza a una startup, el pitch es algo que tenemos en el día a día, pero la oportunidad de hacerlo en este evento fue para nosotros una gran ventana al mundo. En palabras de nuestra CEO, Débora Carrizo, R3al viene a reducir la inigualdad, a brindar oportunidades y hacer de la Argentina y de Latinoamérica un foco en el escenario mundial. También, tuvimos la oportunidad de participar en un panel sobre marketing en web 3, para hablar sobre los desafíos de formar una comunidad en una nueva era de tecnología y aprender sobre las nuevas formas de hacerlo.
LABITCONF fue, además, una excusa para reunir a todo nuestro equipo disperso por la Argentina. Un equipo interdisciplinario de Mendoza, Córdoba, CABA, Bahía Blanca y Ushuaia que viajamos, solo por el fin de semana, para reunirnos con el ecosistema tecnológico. Para un equipo 100% remoto, los tiempos juntos no son muchos y cuando se dan, algo pasa. Pasa que sin habernos visto nunca en persona, sentimos que nos conocemos desde hace años. Cada daily, cada reunión, se encarnan en una familia que en solo dos días logran una química y una complicidad que no son fáciles de encontrar en cualquier equipo de trabajo.
Para R3al Blocks, LABITCONF fue mucho más que una puerta de oportunidades de negocio, de tecnología y contactos. Para nosotros, esta conferencia significó familia, igualdad, acceso financiero, comunidad y desafíos. Pudimos conocer a nuestros seguidores, los que nos bancan desde el día 1, pudimos hablar sobre R3al Blocks, ponernos la camiseta y salir a la cancha.
Próximamente, vansa poder acceder a la propiedad y a la inversión en r3al.io y enterarse todo a través de nuestras redes.
Desbloquear riqueza con el poder de la propiedad fraccionada
La tokenización abre una puerta sin precedentes para la inclusión financiera, especialmente para las poblaciones no bancarizadas y con acceso limitado a servicios financieros como en la Argentina.
La tecnología ha cambiado nuestro mundo, resolviendo problemas complejos y transformando vidas. En el ámbito financiero, estamos viviendo uno de los momentos más disruptivos de la historia: la tecnología blockchain, el corazón de lo que hoy conocemos como Web3, ha traído consigo la capacidad de representar valor de forma digital y transferirlo sin intermediarios. Este avance ofrece a los usuarios un control sin precedentes sobre sus activos, brindándoles libertad y autonomía.
Entre los avances más transformadores de esta tecnología está la tokenización, que permite representar digitalmente cualquier tipo de activo. La tokenización abre una puerta sin precedentes para la inclusión financiera, especialmente para las poblaciones no bancarizadas o con acceso limitado a servicios financieros. A través de la propiedad fraccionada, cualquiera puede acceder a una participación en activos que antes parecían inalcanzables.
Esta fraccionalización reduce las barreras de ingreso a la compra de activos y a la inversión, allanando el camino hacia una distribución más equitativa de la riqueza y el empoderamiento económico en toda América Latina. Para quienes tradicionalmente han estado excluidos de los sistemas financieros, representa una oportunidad de participar en el futuro de la economía, democratizando el acceso a la propiedad.
Para la Argentina, la tokenización no es solo un cambio tecnológico; es una herramienta poderosa para catalizar el crecimiento económico y la resiliencia. Las PyMES, que son el alma de nuestra economía y responsables del 70% del empleo, a menudo se encuentran limitadas por estructuras financieras que no se adaptan a sus necesidades. La tokenización rompe estas barreras al democratizar el acceso a los mercados de capitales.
Pequeños inversores, sin necesidad de altos requisitos de entrada, ahora pueden diversificar sus carteras mediante la propiedad fraccionada en bienes raíces y otros activos valiosos. Para las pequeñas y medianas empresas, esto se traduce en una vía de financiamiento innovadora y accesible para su crecimiento, sin las presiones de los préstamos tradicionales ni el riesgo de ceder el control de la propiedad.
En lugares como Europa, la tokenización ya está transformando el mercado financiero. Países como Suiza, Alemania y el Reino Unido han demostrado que esta tecnología permite a las empresas capitalizar sus activos sin las restricciones de los marcos financieros tradicionales. La Argentina podría adoptar un camino similar y posicionarse como pionera regional, especialmente si contamos con apoyo regulatorio para proteger a los inversores y fomentar la confianza.
Estamos al borde de esta transformación. Tenemos una gran oportunidad de ser líderes en tokenización en América Latina y de establecer un modelo que otras economías emergentes podrían seguir. Este es el comienzo de una nueva era, una en la que nuestros activos ya no estarán limitados a balances o a barreras de entrada, sino que se convertirán en instrumentos accesibles, comercializables y valiosos a escala global.
¿Estaremos dispuestos a tomar el riesgo y desbloquear el potencial de nuestro país?
Por Débora Carrizo CEO de R3AL BLOCKS y Head of Technology de Women of Web3 ONU